Fernando González Negrín: “El lobo ya llegó… ahora toca separar bien los residuos”
El Cabildo de La Palma lanza la campaña “No seas basurita” para reforzar el reciclaje en origen, aliviar la presión sobre Los Morenos y mejorar la eficiencia del sistema insular.
La Palma. El consejero insular de Residuos, Fernando González Negrín, presentó en COPE La Palma la campaña “No seas basurita”, una iniciativa conjunta del Servicio de Residuos del Cabildo y el Consorcio de Servicios que busca sacar material reciclable de la bolsa gris y fortalecer los buenos hábitos en casa. “Necesitamos que cada residuo vaya a su contenedor. Es la única manera de conservar la isla y usar bien los recursos”, subrayó.
Una isla que recicla… pero con una gran tarea pendiente
González puso números a la realidad insular: La Palma genera ~28.000 toneladas de residuos al año y unas 12.000 son materia orgánica. De esa fracción, solo 900–1.000 toneladas están entrando actualmente por el contenedor marrón, “ni el 10% de lo que debería”, lamentó.
El consejero defendió intensificar la educación ambiental y las visitas al Complejo Ambiental de Los Morenos: “Cuando uno ve el triaje manual y lo que llega mezclado, entiende que no lo estamos haciendo bien”.
“El lobo ya está”: medidas de choque y de fondo
“El lobo ya llegó; aún no ha atacado porque espera qué movimiento hacemos”, advirtió. Entre las actuaciones en marcha, detalló:
- Derivación temporal de residuos a Arico (Tenerife), a la espera de la modificación de la autorización ambiental por parte del Gobierno de Canarias.
- Nueva celda en Los Morenos: se ha iniciado el expediente de expropiación de terrenos y movimientos de tierra.
- Cumplimiento de la directiva europea: en 2035 solo un 10% de los residuos podrá acabar en vertedero.
- Impulso a la valorización energética (modificaciones normativas en marcha) y aprovechamiento agrícola de la materia orgánica mediante compost “de muy buena calidad”.
Campaña audiovisual hasta final de año (y más allá)
“No seas basurita” se despliega con spots, vídeos y redes sociales hasta fin de año —con posibilidad de prórroga—. El lema, reconoció, busca sacudir y provocar reflexión: no tirar fuera de lugar, no mezclar y repetir en la calle lo que hacemos bien en casa. Para 2026, prevé una fase más incisiva de sensibilización.
Compostaje y puerta a puerta: ejemplos que funcionan
El consejero destacó el modelo de composteras comunitarias de Puntallana, desarrollado con ADER, con maestros compostadores y resultados “limpios y eficaces”: “No hay malos olores ni plagas; están más limpias que muchos contenedores”.
Paralelamente, avanza el proyecto de recogida “puerta a puerta” (con fondos de generación) para separar la orgánica en los grandes núcleos y en el canal HORECA, “los mayores generadores de esa fracción que complica todo el proceso”.
Costes reales, tasas justas y puntos de recogida agrupados
González defendió actualizar ordenanzas fiscales municipales para reflejar el coste real del servicio y bonificar a quien separa bien: “No puede pagar lo mismo una vivienda vacía que otra con cinco residentes y recogida tres veces por semana”.
También pidió agrupar contenedores en “islas” para ganar eficiencia y sostener económicamente rutas complejas, especialmente en zonas dispersas y de difícil acceso.
Mitos y excusas
“No se ama lo que no se conoce”, dijo al referirse a tópicos como “todo se mezcla al final”. Explicó que llega mezclado porque se mezcló en origen y que, aunque hay que invertir en automatización, la clave está en casa: amarillo (envases), azul (papel-cartón), marrón (orgánica) y gris (solo resto).
Geotermia: una ventana que se abre
Fuera de residuos, valoró como “magnífica y justa” la ampliación de plazos del proyecto geotérmico (horizonte 2028–2030), que evita perder financiación y permite al Cabildo seguir sumando socios para una energía estratégica para la isla.