Ángel Alonso: “Las cabañuelas son una forma de mantener viva una tradición que nos enseña a observar la naturaleza”
El cabañuelista palmero Ángel Alonso de Paz, referencia en la isla por su constancia y acierto en las predicciones basadas en la observación natural, visitó los micrófonos de COPE La Palma para presentar sus cabañuelas de la temporada 2025-2026. Con humildad y pasión, recordó que su labor no tiene base científica, pero sí una raíz cultural y ancestral que merece preservarse.
“Esto no es una ciencia exacta, es una tradición”, subrayó. “Las cabañuelas se basan en lo que la naturaleza nos muestra. No competimos con la Agencia Estatal de Meteorología, lo que queremos es que no se pierda una costumbre que nuestros antepasados nos dejaron”.
Ángel Alonso lleva más de quince años haciendo públicas sus cabañuelas, aunque empezó a practicarlas mucho antes, anotando sus observaciones para uso personal. “Empecé a publicarlas en 2011, pero las hacía desde antes. Lo importante es que todavía hoy, en el siglo XXI, sigamos hablando de cabañuelas”.
Una tradición que se observa, no se inventa
Durante la entrevista, Alonso explicó que su método combina la observación de fenómenos naturales a lo largo del año —como floraciones, maduración de frutos o comportamiento de la fauna— con el estudio de tres días clave: San Mateo (21 de septiembre), San Miguel (29 de septiembre) y la primera luna nueva de octubre.
“Esos tres momentos son los que tradicionalmente marcan las cabañuelas. El 21 y 29 de septiembre y la luna nueva de octubre nos dicen mucho si sabemos mirar”, explicó.
Este año, los indicios que observó apuntan a un invierno dominado por vientos del norte y alisios persistentes, con lluvias irregulares concentradas en el noroeste de La Palma. “San Mateo fue un día de cambio radical. Empezó con tiempo del oeste y terminó con alisio. San Miguel mantuvo ese patrón de norte y lluvias en las medianías. La luna nueva de octubre trajo algo de agua, una señal positiva”, detalló.
Según su interpretación, “las zonas del norte y noreste —Garafía, Barlovento, San Andrés y Sauces, Puntallana, las Breñas y Mazo— se verán beneficiadas por esas lluvias, mientras que el oeste y el sur pueden tener un año más seco de lo habitual”.
“Nuestros antepasados fueron los verdaderos meteorólogos”
El cabañuelista insistió en que el mérito no es suyo, sino de las generaciones que conservaron y transmitieron estos saberes. “El acierto no es mío, es de nuestros antepasados, que sin ciencia ni tecnología sabían leer lo que el cielo y la tierra les decían. Lo que hacemos ahora es mantener viva esa enseñanza”.
Aunque la meteorología moderna no valida las cabañuelas como método científico, Ángel Alonso acumula un notable porcentaje de aciertos, superior al 70% según la experiencia de los últimos años. “Hay veces que una dana o una borrasca se adelanta o se atrasa, pero en general las tendencias se cumplen”, señaló Miguel Ángel San Blas durante la entrevista, destacando la fiabilidad de sus pronósticos.
Una charla para mantener viva la tradición
El propio Alonso invitó a los oyentes a asistir este viernes al Centro Cultural de Los Galguitos, en San Andrés y Sauces, donde se celebrará la charla “El tiempo de los magos”. En ella participarán tres referentes del conocimiento popular y meteorológico en La Palma: Mauro Fernández, Juan Manuel Hernández Rodríguez y el propio Ángel Alonso.
“Va a ser una oportunidad para hablar de cabañuelas, de las señas del tiempo y de cómo la observación sigue siendo una herramienta poderosa”, comentó. Además, adelantó que Mauro Fernández presentará en ese acto sus propias cabañuelas para este año.
“Todos podemos ser cabañuelistas”
Para cerrar la entrevista, Alonso lanzó un mensaje inspirador: “Todos tenemos la naturaleza delante. Cuando nos levantamos, miramos al cielo y decimos ‘creo que hoy va a llover’, ya estamos haciendo nuestra cabañuela. Se trata de observar, de enseñar a nuestros hijos a mirar el cielo, a entender el viento y las nubes. Eso también es cultura y conocimiento”.
🟢 Resumen de las Cabañuelas 2025 de Ángel Alonso:
- Vientos dominantes: del norte y noreste (alisios).
- Lluvias: concentradas en el norte y noreste de La Palma.
- Zonas más secas: oeste y sur de la isla.
- Tendencia general: invierno húmedo en medianías del norte, seco en el resto.
- Posibles entradas de borrascas: desde el noroeste a finales de octubre o noviembre.
- Nevadas: tardías, como en años anteriores.




















