COPE La Palma emite un programa especial desde la Central Térmica Los Guinchos: el corazón energético de la isla que nunca duerme

COPE La Palma se adentra en el corazón energético de la isla: una mirada desde dentro a la Central Térmica de Los Guinchos

Por primera vez, la Central Térmica de Los Guinchos, en Breña Alta, abre sus puertas a la radio para mostrar a los palmeros cómo late el corazón energético de la isla. COPE La Palma emitió este jueves un programa especial desde el interior de la instalación, donde se genera la energía que hace posible que cada día encendamos una luz, pongamos en marcha un electrodoméstico o carguemos el móvil.

El espacio contó con la participación de tres protagonistas claves: Saúl Barrio, director de Generación de Endesa en Canarias; Fabio Barrachini, actual director de la central; y José Antonio Melián, quien lideró la planta durante 18 años y ahora dirige Proyectos y Mantenimiento.

Una central con historia, alma y compromiso

Los datos y testimonios ofrecidos a lo largo del programa revelaron que Los Guinchos no es solo una infraestructura energética: es un lugar donde se acumula experiencia, vocación y entrega. “Aquí la luz no se hace sola. Son 48 profesionales que trabajan con absoluta dedicación para que no falte energía en La Palma”, destacó Saúl Barrio.

Algunos de los motores de la central superan los 50 años de servicio. El más veterano —el número 7— ha alcanzado la impresionante cifra de 254.981 horas de funcionamiento, un récord mundial que habla de la robustez del equipo… y del mimo con el que se le trata. “Son máquinas con alma, que han visto pasar generaciones de trabajadores”, explicó emocionado José Antonio Melián, destacando la profesionalidad y el cariño con el que se cuidan los equipos.

Energía que no descansa

“En esta central no hay fines de semana ni festivos: siempre hay alguien vigilando y manteniendo el sistema”, afirmó Fabio Barrachini, quien llegó hace apenas un mes a la dirección de la planta. Su aterrizaje, de hecho, no pudo ser más exigente: apenas instalado, le tocó gestionar un cero energético en la isla el pasado 10 de junio.

Barrachini subrayó la importancia de la respuesta humana ante este tipo de emergencias: “Ese día, trabajadores que estaban de vacaciones o librando se presentaron sin ser llamados, dispuestos a echar una mano. Eso dice todo del compromiso del equipo humano de Los Guinchos”.

Un sistema con desafíos

El programa sirvió también para explicar con claridad las dificultades que arrastra el sistema energético insular. Barrio denunció la falta de renovación tecnológica en la generación térmica, producto de un parón normativo que ha durado más de una década. “Desde 2013 no se ha invertido un euro en nuevos grupos de generación en Canarias. Hemos perdido 15 años”, lamentó.

La situación es crítica: en 2029, con la entrada en vigor de nuevas exigencias medioambientales, siete de los diez motores de Los Guinchos no podrán seguir funcionando con normalidad. La necesidad de renovar la central es inaplazable, y la empresa espera que el reciente concurso público para la adjudicación de nuevos grupos se resuelva en las próximas semanas.

Baterías, futuro y realidad

También se abordó la posibilidad de incorporar baterías de almacenamiento energético como solución de respaldo y complemento a la transición energética. Aunque el precio de estas tecnologías ha bajado considerablemente, la normativa aún no permite su desarrollo eficaz en entornos insulares. “Falta regulación clara sobre cómo se retribuye esa energía almacenada”, explicó Barrio.

El día del cero energético

Sobre el apagón total del pasado 10 de junio, el director de Endesa en Canarias explicó que el sistema colapsó tras fallar uno de los grupos que, además, tenía acumulada la reserva de seguridad del sistema. “Ese día el despacho del operador del sistema —el número de grupos acoplados— era inferior al habitual. Al fallar ese grupo, se perdió la capacidad de reacción”, relató.

A pesar del impacto del apagón, la reposición fue rápida: en apenas una hora ya había zonas con luz, y en dos horas y media se recuperó el suministro en toda la isla. “Fue un esfuerzo enorme, coordinado entre generación, distribución y el operador del sistema. Con máquinas de 50 años y un equipo humano entregado, conseguimos una reposición ejemplar”, añadió José Antonio Melián.

Un trabajo poco visible… pero vital

Uno de los mensajes más potentes del programa fue el reconocimiento a los trabajadores. “Cuando hay un cero energético, también ellos y sus familias se quedan sin luz. Son los primeros interesados en que esto funcione”, recordó el periodista. A través de anécdotas —como la intervención personal de Melián para arrancar una planta de emergencia durante la crisis volcánica— se puso en valor la entrega silenciosa y constante de quienes mantienen la isla iluminada.

Una central que resiste… y que necesita apoyo

La Central de Los Guinchos resiste gracias al esfuerzo humano y al mantenimiento impecable de sus equipos. “Cada 10.000 horas se desarma completamente un motor, se sustituyen sus piezas y vuelve a funcionar como nuevo. Por eso hemos llegado a tener motores con más de 200.000 horas de vida útil, algo que ni los fabricantes creen”, comentó Melián.

El mensaje fue claro: si bien se puede estar orgulloso de la historia y del compromiso que hay detrás de Los Guinchos, La Palma necesita una renovación urgente de su sistema energético. El futuro pasa por nueva tecnología, energías limpias y más apoyo institucional.

Mientras tanto, Los Guinchos sigue latiendo. Día y noche. Para que en La Palma, cada vez que alguien pulse un interruptor, se haga la luz.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies