Carla Rodríguez anima a participar en la Subida del Trono con ropa típica y espíritu romero
Santa Cruz de La Palma se prepara para recuperar con fuerza uno de los actos más simbólicos y emotivos del final de las fiestas lustrales: la Subida del Trono de la Virgen. La concejala socialista Carla Rodríguez, responsable de este evento, explicó en una entrevista en COPE La Palma todos los detalles de este traslado que, aunque menos conocido que la bajada, busca consolidarse como una celebración participativa y cargada de identidad cultural.
Rodríguez animó a todos los asistentes a “vestirse de magos, de romeros”, en consonancia con el carácter tradicional y festivo del acto, y destacó que se trata de una “romería” que debe vivirse con entusiasmo y respeto por las costumbres. La concejala subrayó que la Subida del Trono es una oportunidad para poner en valor el folclore insular, especialmente los sonidos del tambor, la flauta, las castañuelas y el bucio, protagonistas de este recorrido que busca mantener vivo el acervo cultural de La Palma.
Sorteo de piezas y horarios clave
Uno de los aspectos más esperados por los vecinos es el reparto de las piezas del trono. Tal como explicó Rodríguez, este se hará mediante sorteo público el viernes anterior al acto, a las 21:15 horas, en la Iglesia Matriz de El Salvador. El procedimiento es el mismo que el empleado en la bajada: papeletas en urna y adjudicación al azar.
La jornada comenzará el sábado a las 08:30 horas con una misa en la parroquia matriz. La salida del trono se prevé en torno a las 09:30 y la llegada al Real Santuario de Las Nieves está estimada entre las 12:30 y la 13:00 horas.
El mismo recorrido que la Virgen
Durante la entrevista, la concejala aclaró una confusión presente en el programa oficial: el trono subirá por la calle Baltasar Martín, como la Virgen, y no por Antonio Rodríguez López, como erróneamente se había publicado. “Debe hacer el mismo recorrido que la Virgen, como debe ser”, puntualizó Rodríguez.
El trayecto incluirá la subida por Benahoare y el Barranco de la Madera, un tramo que requiere preparación física y previsión. Por ello, desde el Ayuntamiento se han habilitado puntos de agua en lugares estratégicos, especialmente dentro del barranco. Aún así, la edil recomienda llevar agua desde casa y tomar precauciones ante el posible calor.
Una fiesta de tradiciones vivas
El acto contará con la participación de numerosos colectivos culturales y educativos de la isla, muchos de ellos ya presentes en las Danzas Romeras. Entre ellos destacan la Escuela Insular de Música, agrupaciones folclóricas como Alfaguara y Echentive, los colectivos de bucios de Mazo y Las Breñas, las castañuelas de la Parroquia de Las Nieves, y varios colegios de la isla que han trabajado durante meses para preparar sus aportaciones musicales y artísticas.
Rodríguez tuvo palabras de agradecimiento para todos ellos, y en especial para el cronista oficial Manolo Poggio a quien reconoció como uno de los impulsores de la recuperación de este acto desde 2015.
Participación y futuro
La concejala no eludió reflexionar sobre la organización general de las fiestas. Señaló que, una vez finalicen los actos, sería deseable que tanto representantes públicos como sociedad civil hagan balance para mejorar en futuras ediciones: “No se trata de criticar, sino de aprender y no cometer los mismos errores en 2030”.
Por último, Rodríguez hizo un llamamiento a la participación ciudadana: “Aunque sea un acto menos conocido que la bajada, queremos que se viva con la misma ilusión y respeto. Esperamos que quede algo bonito”.
El sábado, con el alba y el tambor como testigos, Santa Cruz de La Palma volverá a caminar con fe, memoria y música, acompañando al trono de su Patrona rumbo al Santuario.
