“Los cascos históricos no son museos: hay que darles vida”

Koury (Fedepalma), Bello Rey (COCAHI) y Pizarro (alcalde de Plasencia) cierran en La Palma un decálogo de identidad, dinamización y consenso

Santa Cruz de La Palma. La programación especial de COPE La Palma desde el XIII Congreso Internacional de Cascos Históricos —Teatro Circo de Marte— reunió a Carmen Koury Hernández, presidenta de Fedepalma; José Manuel Bello Rey, presidente de la Confederación Española de Cascos Históricos (COCAHI); y Fernando Pizarro García, alcalde de Plasencia, próxima sede del congreso. Entre optimismo, datos y reivindicaciones, los tres dibujaron una hoja de ruta: calles cuidadas, comercio de proximidad, servicios que acompañen la peatonalización y decisiones pactadas con vecinos y empresarios.

La sonrisa como política pública

Koury defendió el “optimismo útil” tras los años duros del volcán: “La sonrisa es bienvenida y motor”. Pero puso deberes: dinamizar con coherencia —“no todo vale si perjudica al comercio”— y contar lo que somos. “La isla atesora hitos que no están señalizados: puertos históricos, primeras corporaciones democráticas, volcanes… El visitante no debería depender del relato de un amigo para descubrirlo”. Su mensaje final: “No rendirse, unir esfuerzos y apoyar a la microempresa para garantizar relevo generacional”.

“Somos la joya del comercio español”

Bello Rey recordó el peso económico y social de los centros históricos: España recibe 85 millones de turistas y un 90% pasa por un casco histórico. De ahí su lema: “No podemos ser un museo al aire libre”.
Recetas: calles atractivas, comercio diverso y local, programación constante (“dinamización”) y servicios que hagan viable la peatonalización —aparcamiento de proximidad y planes especiales bien diseñados—. Defendió la convivencia entre residentes y visitantes y rechazó la turismofobia: “Ciudades abiertas y amables generan empleo y riqueza”. Y tendió un puente entre periferias: “Teníamos una deuda con La Palma y la tendremos con Extremadura”.

Plasencia toma el relevo: consenso y conectividad

Pizarro agradeció la elección de Plasencia como sede del próximo congreso y situó el consenso como condición de cualquier intervención: “Sin acuerdo con vecinos y comercio, aumenta el riesgo de equivocarse”. Explicó cómo su ciudad ha aprovechado fondos europeos (unos 25 millones en la última estrategia) para movilidad, mobiliario, sombra y confort climático, siempre con participación de los afectados.
Reivindicación clave: mejorar la conexión ferroviaria de Extremadura. “El ferrocarril es el surco que lleva agua y abono al territorio. Sin tren, el desarrollo es más difícil. Somos objetivo 1 en la UE; también debemos serlo para el Estado”.

La Palma, ejemplo y altavoz

Los tres coincidieron en que traer el Congreso a La Palma visibiliza territorios que se sienten olvidados y legitima un modelo basado en identidad local, comercio de cercanía y hospitalidad.
Mensaje final: cascos históricos vivos requieren relato, señalética, calles habitables, alianzas público-privadas y ejecución—no planes en cajones. El resto es ruido.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies