La Palma refuerza su apuesta por el mercado británico tras la WTM de Londres: más vuelos, mejor conectividad y un invierno al alza

Raquel Rebollo, consejera de Turismo del Cabildo, valora como “muy positiva” la presencia palmera en la feria y confirma el salto cualitativo con Jet2 desde marzo de 2026 y dos nuevas rutas desde Londres-Stansted en el invierno 2026-27. TUI mantiene todo el año Manchester y Gatwick.

La Palma regresa de la World Travel Market de Londres con una sensación clara: el mercado británico ya no es una aspiración, es una realidad en construcción. Así lo subraya la consejera de Turismo del Cabildo, Raquel Rebollo, en una entrevista en COPE La Palma, donde detalla los avances logrados en la feria profesional más influyente para el Reino Unido y uno de los grandes escaparates mundiales de la industria.

“Venimos muy contentas. La agenda estuvo llena y, por primera vez, La Palma entra con otra solera en el Reino Unido”, resume Rebollo. “Era prioritario abrir este mercado y ya estamos viendo resultados”.

Lo esencial

  • TUI consolida sus dos rutas anuales con La Palma: Manchester y Gatwick.
  • Jet2 incorpora dos vuelos semanales desde Manchester a partir de marzo de 2026 y dos más desde Londres-Stansted en el invierno 2026-27.
  • Invierno fuerte para La Palma y para Canarias en general; el verano sigue siendo el reto por la competencia de otros destinos.
  • Polonia y Europa Central continúan al alza; el objetivo es diversificar mercados para no depender solo de Alemania.
  • Ampliación horaria del aeropuerto (07:00–22:30) ya en vigor: facilita conectividad sanitaria y turística y multiplica el tráfico indirecto con billete único.

Reino Unido, clave por volumen y gasto

Rebollo recuerda la dimensión del emisor británico: principal mercado de Canarias, con más de 6 millones de visitantes y un gasto medio por estancia en torno a 1.472 euros (unos 191 euros diarios). Pese a contar con menos población que Alemania, su capacidad de gasto y el perfil de viaje que busca naturaleza y experiencias fuera del “todo incluido” lo convierten en un objetivo natural para La Palma.

“Llevábamos años con uno o dos vuelos británicos, claramente insuficientes para el potencial del mercado. Abrir Reino Unido era prioritario”, insiste la consejera. La presencia en la WTM, las reuniones técnicas y la invitación de Jet2 a su evento de destinos confirman ese giro.

Más sillas, mejor mezcla de mercados

La estrategia no es solo sumar vuelos, sino equilibrar riesgos. La consejera evoca el impacto de quiebras como Thomas Cook para defender la diversificación: consolidar Alemania, crecer en Reino Unido y no perder de vista polos emergentes como Polonia o Praga, que han funcionado muy bien este verano.

El gran desafío sigue siendo el verano, cuando los aviones migran a destinos mediterráneos donde pueden hacer dos rotaciones diarias con mayor rentabilidad. “Cuesta mucho conseguir capacidad estival; cada frecuencia se pelea reunión a reunión”, admite.

Aeropuerto: dos horas más que cambian el mapa

La ampliación del horario operativo del aeropuerto de La Palma, vigente desde hace días, era una vieja demanda que el Cabildo registró en diciembre de 2023. Su impacto va más allá del turismo:

  • Conectividad sanitaria: permite ir y volver en el día para pruebas o consultas en Gran Canaria o Tenerife.
  • Conexiones nacionales e internacionales: evita pernoctaciones, abre bancos de horas para enlaces y mejora la competitividad del destino.

La consejera confirma además gestiones con Aena para prolongar varios años la bonificación de tasas —y no revisarla solo a 31 de diciembre—, dando visibilidad a las aerolíneas que se plantean abrir rutas y necesitan horizonte para que una línea “madure” y sea rentable.

Billete único y salto cualitativo con Binter

Otro vector de mejora es el tráfico indirecto con billete único: el pasajero factura en origen y recupera su maleta en La Palma, sin dobles check-ins ni cambios de terminal. Con Binter como socio, el crecimiento ha sido notable:

  • 2023: ~14.000 pasajeros de tráfico indirecto.
  • 2024: ~45.000.
  • 2025 (previsión): ~65.000.
  • 2026 (objetivo): ~100.000 gracias al nuevo marco horario anual.

“Esto facilita la vida al residente y al turista: Sevilla–La Palma con una sola reserva y la maleta viaja hasta destino”, explica Rebollo, que también destaca el buen momento de Binter y su aporte al ecosistema canario.

Cuellos de botella globales

No todo depende del destino. La responsable insular apunta a falta de aeronaves, tensión en la cadena de suministro y escasez de personal técnico en el sector aéreo, factores que han frenado crecimientos inmediatos y que deberían normalizarse hacia el verano de 2026, cuando se esperan entregas de nuevos aviones.

Perspectiva y tarea pendiente

Con medio mandato transcurrido, Rebollo ve brotes ya visibles (“datos que matan relatos”) y más semilla en tierra: “Hay interés de otros operadores británicos además de Jet2. Hemos hecho impacto. Toca que el sector local se alinee para atender a un cliente que gasta en destino y busca naturaleza, senderismo y vida en la calle”.

La consigna, en suma, es consolidar invierno, ensanchar verano y cuidar la experiencia: desde el trato en aeropuerto hasta la oferta complementaria. Si La Palma logra ese triángulo, el salto británico dejará de ser una noticia de feria para convertirse en una palanca estructural del turismo insular.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies