El proyecto DELTA convierte las fajanas volcánicas de La Palma en un laboratorio vivo de ciencia y economía azul
El programa #8días8islas de COPE Canarias llegó este lunes a la Villa y Puerto de Tazacorte, coincidiendo con el día de San Miguel Arcángel, patrón de La Palma. En el marco de esta emisión especial, Tamara Ventura, project manager del proyecto DELTA y responsable de comunicación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), explicó los avances de esta iniciativa pionera que estudia la evolución del ecosistema marino creado por las fajanas tras la erupción de 2021.
“Es precioso poder ver cómo ha vuelto la vida donde cayó la lava, y además mucho más rápido de lo esperado”, señaló Ventura, destacando las imágenes obtenidas en las campañas audiovisuales y científicas desarrolladas desde el puerto de Tazacorte. Solo en la última campaña, realizada en septiembre, se registraron más de 1.500 tomas aéreas y submarinas, además de exploraciones con vehículos operados remotamente (ROV) hasta 100 metros de profundidad.
El proyecto DELTA combina metodologías como muestreos fisicoquímicos del agua (temperatura, salinidad, oxígeno, pH, turbidez, clorofila, conductividad), el uso de hidrófonos para registrar la huella sonora del océano y detectar cetáceos, estudios genómicos de ADN ambiental y plancton para identificar especies, así como la caracterización de hábitats marinos mediante acústica y vídeo submarino.
Según Ventura, las primeras especies en regresar a la zona fueron los peces, pero lo más sorprendente es la rápida colonización de organismos bentónicos y algas calcáreas, esenciales para fijar sedimentos y favorecer la creación de nuevas comunidades marinas. “Ya empezamos a ver una comunidad real asentada sobre la roca”, explicó.
Más allá de la investigación, DELTA tiene un marcado componente de legado científico y social. Una de sus principales metas es dotar a La Palma de infraestructura permanente para la observación marina y la economía azul. Entre los proyectos en marcha se encuentran la reforma del antiguo colegio infantil de Tazacorte, que se convertirá en el Observatorio de Biodiversidad y Economía Azul Rogelio Herrero, y un centro de interpretación en Fuencaliente para acercar el conocimiento a la población. También se prevé la instalación de boyas oceanográficas y embarcaciones científicas, que quedarán en la isla como recurso para investigadores y empresas.
Ventura subrayó que PLOCAN no se limita a operar desde Gran Canaria, sino que ha instalado un equipo estable en La Palma, con el objetivo de crear empleo especializado, dinamizar la economía local y formar a jóvenes en sectores vinculados a la economía azul. “Queremos que los palmeros que se marcharon encuentren aquí oportunidades laborales”, afirmó.
El proyecto también dedica esfuerzos a la divulgación educativa, con charlas en colegios y programas de sensibilización para que los niños que crecieron al mismo tiempo que las fajanas incorporen el cuidado del nuevo territorio a su vida cotidiana. Además, se realizan formaciones para empresas locales, incluyendo áreas innovadoras como la inteligencia artificial aplicada a la gestión marina.
“Lo que trajo el volcán no tiene que quedarse en una catástrofe. También puede transformarse en conocimiento, empleo y desarrollo sostenible”, concluyó Ventura.

