“El entorno genera contexto”: claves para un comercio con alma en La Palma
Reig, Amat Payá y Verónica González, en la especial de COPE La Palma desde el XIII Congreso Internacional de Cascos Históricos
La programación especial de COPE La Palma desde el Teatro Circo de Marte reunió a tres miradas complementarias sobre el futuro del comercio en la isla: el sociólogo Pedro Reig, experto en comportamiento del consumidor; Manuel Amat Payá, conocido como el primer tiendólogo del mundo; y Verónica González, concejala de Comercio del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Entre identidad, experiencia y gestión, dejaron un mapa práctico para los cascos históricos.
Identidad o copia
Reig fue directo al núcleo del debate: “No todos los cascos son iguales, pero muchos se parecen demasiado. El reto es definir la identidad y responder a la pregunta clave: ¿por qué me compran… y por qué no?”.
Para el sociólogo, esa identidad debe conciliar intereses: residentes (conveniencia y servicios diarios), visitantes de día y turistas (experiencias y valor). “La iniciativa privada tiene que traccionar; no podemos vivir solo de la voluntad pública”, advirtió.
Del producto a la experiencia
Sobre tendencias, Reig dibujó un tránsito “del retail de producto al retail de experiencia y servicio”: “Vemos menos moda y más servicios, bares o cafeterías. No es bueno ni malo: obliga a equilibrar conveniencia, experiencia y atracción”.
También situó al cliente en “hiperfragmentación”: “Hoy compro low cost y mañana reservo un dos estrellas Michelin. Planificamos más, sí, pero dejamos hueco a la sorpresa: nos gusta encontrar… y descubrir”.
La “tiendología”: conocimiento, observación y vida
¿Qué hace un tiendólogo? Amat Payá lo resumió así: “Tiendología es la suma de conocimiento, observación y experiencia aplicada a mejorar la vida de las personas desde una tienda y su ciudad”.
Dejó tres decisiones de oro para quien quiera abrir negocio en un casco histórico como Los Llanos:
- Estudia el entorno y su “alma” antes del modelo de negocio.
- Diseña la experiencia: “ponte en el momento cliente y hazlo disfrutable”.
- Crea un sistema que funcione sin vender tu vida: “Si el negocio te impide ir al festival del cole de tu hijo, no habrá relevo generacional”.
Y un matiz semántico que importa: “‘Tienda tradicional’ no es ‘tienda antigua’. Tradición son valores; se puede ser tradicional e innovador si actualizas la experiencia”.
Los Llanos: de la recuperación a la digitalización útil
La concejala Verónica González puso el foco local: “El tejido comercial de Los Llanos quedó muy tocado por la erupción volcánica y seguimos en recuperación”. El consistorio, dijo, trabaja “desde el minuto cero” en:
- Formación y digitalización con financiación y subvenciones.
- Posicionamiento de marca y apertura al exterior sin copiar plataformas de venta online: “Queremos experiencias y facilidades, no clones”.
- Trabajo transversal con Cultura para que la actividad derrame en el comercio.
- Campañas de fidelización como la de Navidad, con 30.000 € de inyección directa en premios vinculados al consumo local.
Los congresistas, añadió, conocerán la zona comercial abierta y el Museo en la Calle, en una tarde de viernes “con buen tiempo y el Saborea en marcha”.
La Palma, diferencia que se cuenta
Amat y Reig coincidieron en que la isla posee un diferencial poderoso —casco histórico vivo, artesanía, playa a un paso, puerto a 300 metros— que exige relato: “Las marcas que no cuentan quiénes son no existen”.
Conclusión: Identidad propia, experiencia memorable y gestión sostenible. O como dejó dicho el tiendólogo: “El entorno genera contexto”. A partir de ahí, la tienda —y el casco histórico— tienen mucho ganado.



