Sergio Rodríguez: “La Palma no puede vivir pendiente de que se vaya la luz mientras esperamos inversiones que nunca llegan”
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, pasó por los micrófonos de COPE Canarias en plena Semana Grande de la Bajada de la Virgen. Entusiasmado con el éxito del Minué —“todo el mundo salió encantado” tras la actuación conjunta de la Orquesta de La Palma y su coro infantil—, el dirigente insular aprovechó la entrevista para desgranar las sombras que, a su juicio, siguen nublando el futuro inmediato de la isla.
Luces encendidas… de momento
“Las luces no se apagan y eso ya es noticia”, ironizó Rodríguez, recordando los seis ceros energéticos sufridos por la isla en la última década —hasta diez si se suman los apagones parciales de los últimos meses—.
- Refuerzos provisionales: Endesa ha instalado grupos electrógenos de respaldo que entrarían en marcha si cae algún motor de la central, pero “garantías no ha dado nadie”.
- Solución estructural: el Cabildo exige renovar los generadores y cerrar el anillo eléctrico por el sur para evitar que la próxima erupción vulcanológica vuelva a partir la red en dos. “Las erupciones siempre se dan en el mismo sitio; si hemos aprendido algo, hay que invertir ya”.
Fiscalidad prometida y aún sin firma
Rodríguez confesó “preocupación real” por la prórroga del 60 % de rebaja en el IRPF:
- El Consejo de Ministros debía aprobarla antes del verano, “pero no tenemos noticia alguna”.
- El Cabildo y el Gobierno canario insisten en extender la bonificación a toda la isla durante al menos diez años, no solo al Valle de Aridane: “La economía no se circunscribe a tres municipios; la Palma compite en desventaja con Tenerife o Gran Canaria”.
- Coste estimado para el Estado: 60 M€ anuales, “una gota de agua en un océano”, remarcó.
Reconstrucción del Valle de Aridane: “Recuperar sí, pero no obligar a nadie”
Frente al paisaje lunar que dejó el volcán de 2021, el Cabildo marcará tres prioridades:
- Infraestructuras públicas: carreteras, redes de riego y servicios básicos se repondrán “por donde estaban” para evitar expropiaciones.
- Actividad agrícola: se aceleran las roturaciones para replantar plataneras, pero cada propietario decidirá si vuelve al campo o apuesta por el turismo.
- Financiación pendiente: de los 100 M€ prometidos por el Estado para infraestructuras, al Cabildo le faltan 38 M€. La corporación se ha endeudado en 60 M€ para cubrir el vacío.
Camas, vuelos y una hoja de ruta turística retrasada
Con los hoteles al 70 % de ocupación en vísperas de Los Enanos, Rodríguez reconoce que faltan 10 500 plazas alojativas para alcanzar los 25 000 lechos que fija el Plan Insular:
- Instrumentos de ordenación turística de Breña Alta, Puerto Naos y La Dichosa —atascados décadas— se desbloquearán “este año” para dar seguridad jurídica a los inversores.
- El Cabildo retoma el eterno proyecto del balneario de la Fuente Santa, pendiente ahora del Supremo tras ganar un litigio a Costas.
- Mientras tanto, “todos los aviones y barcos llegan llenos”, pero las conexiones nacionales e internacionales siguen siendo escasas.
Bajada 2025: éxito de público, lecciones para la próxima
Rodríguez lamentó que algunos hoteles jugaran a “vender detrás de mostrador” reteniendo habitaciones para subir precios y quedándose finalmente con huecos libres. Aun así confía en rozar el lleno total durante las noches grandes.
Cansado —“estoy destrozado”, confesó entre risas—, el presidente se queda con la “ilusión desbordante” que se respira en la isla:
“Cansancio con gusto no pica: la Bajada demuestra la capacidad de La Palma para levantarse, pero necesitamos que el Estado pase de los estudios a los hechos antes de que se apague la fiesta… y, sobre todo, la luz.”