La Palma, a oscuras (otra vez): el Gobierno canario señala a la obsolescencia y pone el foco en Red Eléctrica
El director general de Energía, Alberto Hernández, confirma en COPE Canarias la apertura de un expediente informativo y avisa: “La energía a corto plazo no existe; pagamos décadas de dejadez”
La Palma aún se recuperaba del apagón total que el martes 10 de junio dejó sin electricidad a más de 50.000 vecinos cuando, apenas 24 horas después, otro corte —esta vez de solo ocho minutos— dejó sin luz a unos 5.000 clientes en la zona de Puerto Naos.
En una entrevista en COPE Canarias, el director general de Energía del Gobierno autonómico, Alberto Hernández, desgranó las primeras conclusiones de la investigación y repartió responsabilidades entre Endesa, propietaria de la central de Los Guinchos, y Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema.
Expediente abierto y posibles sanciones
“Ya hemos abierto el expediente informativo; el lunes nos personaremos en la central y llegaremos hasta el fondo”, avanzó Hernández, sin descartar sanciones si se confirma que alguna de las partes incumplió sus obligaciones.
El martes falló la turbina de gas más nueva de la central; los dos grupos restantes no tuvieron margen para asumir la carga, lo que, apunta Canarias7, puede suponer un incumplimiento del principio de seguridad del suministro que gestiona REE.
¿Incumplió Red Eléctrica su deber de “plan B”?
Preguntado por si REE carecía del “grupo de rescate” que hubiera evitado el cero, Hernández fue prudente: “Es pronto para decirlo. Hay que comprobar tanto las instrucciones que dio el operador como la respuesta de Endesa; veremos si se cumplieron y si se hicieron correctamente”.
La raíz del problema: máquinas de medio siglo
Endesa reconoce que más de la mitad de sus grupos en La Palma superan los 25 años y dos sobrepasan los 50, y atribuye la falta de renovación al retraso estatal en convocar concursos públicos.
Hernández no disiente, pero amplía el foco: “Toda Canarias sufre obsolescencia. Declaramos la emergencia energética en octubre de 2023 porque sabíamos que era cuestión de tiempo”. Las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura arrastran, además, un “déficit de cobertura”; La Palma, aunque tiene potencia instalada suficiente, depende de máquinas tan viejas que la probabilidad de fallo “es mucho mayor”.
No hay atajos: la “energía exprés” no existe
“La energía a corto plazo no existe”, admite. “Si hoy estamos así es por décadas sin actuar con contundencia”.
Para acelerar el relevo tecnológico, el Ejecutivo canario ha reformado la Ley de Cambio Climático y simplificado permisos, con la obsesión de “autorizar todo lo antes posible”. A Endesa se le exige un plan de acción proactivo: revisar cada metro de red de media tensión con cámaras térmicas y reparar de inmediato cualquier anomalía.
¿Habrá más apagones?
Hernández descarta que La Palma esté condenada a un “cero absoluto cada dos por tres”, pero reconoce que mientras no lleguen los nuevos grupos —proceso que puede tardar años— “hay que trabajar con las herramientas que tenemos”. Entre tanto, el gobierno vigilará “con lupa” el cumplimiento de los protocolos de seguridad.
Claves de la crisis eléctrica palmera
Fecha | Incidencia | Duración | Usuarios afectados |
---|---|---|---|
10 jun 2025 | Cero energético (fallo turbina Los Guinchos) | ≈3 h | >50 000 |
12 jun 2025 | Corte parcial en Puerto Naos | 8 min | ≈5 000 |
Próximos pasos
- Investigación técnica conjunta (Gobierno, REE, Endesa) para esclarecer el disparo de la turbina y la incapacidad de respaldo.
- Expediente informativo ya en marcha; posibles sanciones si se confirma negligencia.
- Plan de inspección exhaustiva de la red de media tensión en La Palma.
- Agilización de permisos para renovar generación y redes en todo el archipiélago.
Mientras tanto, las autoridades recomiendan a empresas y hogares mantener planes de contingencia —sobre todo en servicios críticos— y recuerdan que cualquier anomalía debe reportarse al 1-1-2 Canarias.
“Nos hemos quedado sin margen de maniobra. Ahora toca correr para recuperar el tiempo perdido”, resume Hernández, consciente de que la paciencia de la ciudadanía palmera se agota al mismo ritmo que los vatios cada vez que la isla se queda a oscuras.