José Antonio Gómez (ATRATICAN): “Comprar local no es caridad; es garantizar que nuestros hijos coman si un día se para el barco”
El miembro de la Asociación Regional de Trabajadores de la Tierra de Canarias (ATRATICAN), José Antonio Gómez, pasó por COPE La Palma para radiografiar el momento del sector primario en las islas —con especial foco en el plátano— y defender un cambio de conciencia social: “El sector primario no es un folclore ni un lujo. Cuando pones producto local en el carro, estás salvando la vida de tus hijos si un día se cierra el mar”.
Una asociación para todo el sector primario
Gómez explicó que ATRATICAN integra agricultura, ganadería y pesca. Nace, dice, porque el sector vive “un momento delicado, poco valorado” y hace falta una voz común que empuje en la misma dirección: soberanía alimentaria real y rentabilidad para que exista relevo generacional.
“No producimos ni el 10% de lo que comemos. Si un día se para el transporte marítimo, ¿cuánto resistimos?”
Normas exigentes aquí, barra libre fuera
El representante de ATRATICAN criticó la doble vara de las políticas europeas y estatales: “Aquí tenemos normas de calidad excelentes; con ciertos químicos iríamos a la cárcel. Sin embargo, productos de fuera entran libremente con estándares que aquí son ilegales”.
Mencionó acuerdos con Ecuador (banana) y la apuesta de Marruecos por una gran desaladora financiada con fondos europeos “para competir con nuestros productos y poner el Sáhara en producción”.
La cesta de la compra y los barcos del plátano
Gómez insistió en el impacto logístico del plátano palmero: “Si los barcos no vinieran a buscar plátanos, no atracarían cada semana. Y eso encarecería el resto de productos”. Citó estudios que estiman en torno a un 15% el ahorro en la cesta derivado de exportar desde La Palma: “Una familia que gasta 20.000 € al año se ahorra unos 3.000 € gracias a que aquí producimos y embarcamos”.
Fruit Attraction: calidad sin complejos
Sobre la participación palmera en Fruit Attraction (Madrid), con papaya, aguacate y pitaya, Gómez fue rotundo: “Tenemos producto de mucha calidad. Hay que quitarnos complejos y exigir rentabilidad; no vivir sólo de cubrir costes y de la limosna de la subvención”.
Plataneros: cuatro años después, a la espera
Respecto a las ayudas pendientes —los famosos 100 millones—, ATRATICAN aguarda una reunión con el Ministerio tras verse con el presidente y el vicepresidente del Gobierno de Canarias: “Pusimos límite el 15 de octubre. Nos dicen que será esta semana o a inicios de la próxima. Vamos a jugarnos la última carta”.
Admite cansancio y desesperación: “Para algunos parece que el volcán fue ayer. Llevamos más de cuatro años en esto”. Y avisa: si no hay solución rápida, vía contencioso: “Hay leyes aprobadas que garantizan cobrar por lo perdido; en un contencioso lo ganamos. Pero queremos evitar esa lentitud y resembrar ya”.
Relevo generacional: empieza en el aula
El gran reto, dice, es hacer rentable el campo para que haya jóvenes: “Mientras no sea rentable, no habrá relevo”. ATRATICAN quiere entrar en los colegios con la Consejería de Educación, trabajar también con adultos vía redes y campañas, y que productores y consumidores crean de verdad que “primario es el primero, porque es primordial”.
La meta: producir al menos el 30% de lo que se consume en las islas para resistir un mes ante cualquier crisis logística.