Héctor Izquierdo Triana: “Recuperar Puerto Naos y La Bombilla es clave para la salud emocional y económica de la isla”

La reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica de 2021 avanza con pasos firmes, aunque no exentos de complejidad. Así lo expresó el comisionado para la reconstrucción, Héctor Izquierdo Triana, en una entrevista en COPE La Palma en la que repasó los avances científicos, económicos y sociales en el proceso de recuperación de la isla.

Izquierdo celebró el proceso de reapertura progresiva en la zona de Puerto Naos, donde recientemente se han autorizado nuevas viviendas y se está ejecutando un proyecto piloto pionero para la despresurización y canalización del CO₂. Esta tecnología, que se prueba en un garaje situado en zona negra, podría ser la clave para recuperar definitivamente las áreas aún cerradas al acceso por altas concentraciones de gas. “Estamos ante una solución innovadora, absolutamente pionera. Si funciona, se podrá aplicar a mayor escala en Puerto Naos y La Bombilla”, explicó.

El comisionado subrayó que el 95% de Puerto Naos ya ha sido reabierto, pero aún resta un 5% en situación crítica. “Esto ha sido como un segundo volcán. Hay más viviendas afectadas por el gas que por la propia lava”, dijo. Añadió que este conocimiento ya se está exportando a otros contextos científicos internacionales y que “La Palma se ha convertido en un caso de estudio práctico” para futuras emergencias volcánicas en el mundo.

Izquierdo reconoció que hubo momentos de mucha dificultad. “Hubo días en que pensé que no íbamos a ser capaces. Recuerdo reuniones donde la esperanza era mínima, no teníamos ni el permiso de salud pública”, confesó. Sin embargo, el trabajo de instituciones científicas como el IGN, Involcán, o el Instituto de Ciencias de la Construcción fue determinante: “Nos juntamos con los mejores cerebros del país. Era como una misión Apolo: teníamos que traer de vuelta a una nave extraviada”.

Una isla con vocación científica

Otro punto clave de la entrevista fue el respaldo del Gobierno de España a la candidatura de La Palma para albergar el Telescopio de Treinta Metros (TMT). “Estamos preparados: permisos, apoyo ciudadano, recursos, cielo limpio. La oferta española es ganadora”, señaló Izquierdo, quien destacó también la labor del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y los contactos mantenidos en Washington y con la NASA.

Según el comisionado, el TMT y otros proyectos científicos, como los vinculados a la geotermia o la oceanografía, pueden convertir a La Palma en una isla del conocimiento. “Podemos lograr que el 6 o 7% del PIB de la isla provenga de la ciencia. No es Silicon Valley, pero podemos aspirar a diferenciarnos por el talento y la sostenibilidad”.

El reto de los 100 millones y el campo

Respecto a los fondos estatales, Izquierdo aclaró la polémica sobre los 100 millones de euros anuales prometidos por el Gobierno central. Detalló que, aunque en el acuerdo de investidura sólo está firmado el primer tramo, los presupuestos prorrogados de 2024 y 2025 contemplan esa cantidad, pero para poder disponer de ellos es necesario ejecutar los anteriores. “Los 100 millones de 2023 se ejecutaron el 30 de diciembre. Por eso no se pudieron solicitar inmediatamente otros 100. Pero están previstos y se están tramitando”, aseguró.

El área más necesitada ahora, reconoció, es la agricultura. Calcula que se requieren unos 90 millones de euros más para completar las ayudas a los agricultores afectados por el volcán. “Estamos poniendo todo en marcha para que puedan acceder a ese dinero antes de Navidad. Porque no tiene sentido que les ayudemos con caminos y licencias, y luego no puedan reconstruir porque no tienen fondos”, explicó.

Mensaje de optimismo

Izquierdo también valoró el impacto emocional de la recuperación: “Esto no es solo una cuestión económica. Es salud mental, es dignidad. Volver a bañarse en Puerto Naos o recuperar una finca es también recuperar la vida”.

Consciente de la lentitud y de las críticas, insiste en que se está haciendo todo lo posible desde múltiples frentes. Y lanza un mensaje claro: “La clave ahora es no dejar a nadie atrás. Agricultura y turismo tienen que salir adelante. Hay que asegurar los fondos, animar a los afectados y que sepan que no están solos. Y lo más importante: transmitir esperanza”.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies