Éxito de la Feria de Artesanía: más asistentes, más ventas
El consejero celebró la “gran asistencia” a la feria, favorecida también por la colaboración con el área de Transporte, que puso en marcha una lanzadera al recinto ferial .
“Eso se tradujo en más oportunidades de venta para los artesanos. Y eso, al final, es lo que buscamos: visibilidad, acceso, economía y orgullo”, destacó.
Aunque reconoció que siempre hay aspectos a mejorar, valoró como muy positivo el impacto general de la cita, tanto por la implicación de los artesanos como por la respuesta del público.
El Minué: emoción colectiva y apuesta sinfónica
Díaz Cobiella no ocultó su emoción al hablar del Minué: “Fue espectacular. Una orquesta formada por palmeros y palmeras, con solistas de aquí, con un maestro como Cuba, con los danzantes emocionados hasta las lágrimas… Todo eso lo vivimos desde la piel y desde el alma”.
El consejero defendió la apuesta del Cabildo por la Orquesta Sinfónica de La Palma como un proyecto de futuro:
“Queremos que se quede. Sabemos que cuesta dinero y requiere estructura, pero ya estamos haciendo los estudios pertinentes. Es una fábrica de talento y una oportunidad real para que nuestros jóvenes puedan desarrollar su carrera musical aquí, sin tener que marcharse”.
La orquesta, explicó, participará también en otros actos destacados de la Bajada, como la Loa o la Misa, aunque en versiones más reducidas.
Cultura como raíz y futuro
Para Díaz Cobiella, la cultura es un eje central de identidad y desarrollo en la isla. De ahí su apuesta firme por profesionalizar y consolidar estructuras culturales que permitan a la población “ver futuro en su propia tierra”.
“Una orquesta sinfónica estable en La Palma no es solo un hito artístico: es un anclaje demográfico y emocional. Es decirle a nuestros músicos: puedes quedarte aquí”, aseguró.
Homenaje a los implicados: desde niños a danzantes
Durante la conversación, el consejero también tuvo palabras de reconocimiento para todos los participantes del Minué:
- El coro infantil y adulto de la Escuela Insular de Música.
- Los cuatro solistas palmeros.
- Los danzantes, cuya emoción “dio sentido a todo”.
- Y el equipo técnico y artístico que trabajó en la producción.
“Todo se hizo con amor, entrega y un profundo sentido de pertenencia. Eso no se compra, eso se cultiva”, dijo emocionado.
Pandorga, proclama y el origen de la fiesta
Más allá del Minué, el consejero confesó que le emocionó especialmente la proclama de las lanzas y la Pandorga, por su carga simbólica: “Son el arranque verdadero de la fiesta. Nos devuelven a los orígenes, a la raíz popular de la Bajada, a eso que nace del pueblo y es para el pueblo”.
Una Bajada para todos y desde todos
Díaz Cobiella cerró su intervención recordando que “el día más bonito del calendario” está aún por llegar: el Día de los Enanos, “ese momento en que todos, adultos incluidos, nos sentimos niños por unas horas”.
Conclusión: el consejero no solo celebra los éxitos recientes, sino que deja clara una hoja de ruta: hacer de la cultura un motor de futuro para La Palma. Y si de esta Bajada nace una orquesta sinfónica estable, el legado será tan valioso como cualquier número artístico.