El Cabildo de La Palma concluye un diagnóstico sobre el estado de la ganadería insular y trabaja para corregir desequilibrios estructurales

El consejero Alberto Paz destaca la necesidad de impulsar una ganadería más sostenible, reforzar las razas autóctonas y recuperar la confianza con el sector

El Cabildo de La Palma ha culminado un estudio en profundidad sobre la situación actual del sector ganadero de la isla, un diagnóstico que se inició bajo la anterior legislatura y que ha tenido continuidad con el actual equipo, liderado por el consejero de Agricultura y Ganadería, Alberto J. Paz Hernández.

En los micrófonos de COPE La Palma, Paz explicó que el trabajo de análisis se desarrolló entre marzo de 2023 y abril de 2024, con participación activa de ganaderos, veterinarios, asociaciones del sector, técnicos municipales e insulares y expertos universitarios. El informe, realizado con el asesoramiento del profesor Bermejo, de la Universidad de La Laguna, pone de relieve una preocupante tendencia hacia un modelo ganadero cada vez más intensivo, con un retroceso en el uso de razas autóctonas como la cabra, la oveja o la vaca palmera.

“Las ayudas actuales, necesarias en su momento, han generado sin quererlo un espacio para la especulación y han desincentivado el uso de forraje local, lo que encarece y hace menos viable la producción tradicional”, apuntó el consejero, subrayando la importancia de “hacer números” y profesionalizar aún más el sector.

Paz también denunció la gran fragmentación interna entre ganaderos como otro de los factores que impiden un avance más sólido del sector. “No se trata solo de ayudas, sino de tener una visión común, de sentarse, hablar y construir juntos. Solo el hecho de ver el salón lleno de ganaderos dispuestos a escuchar y participar ya es un paso adelante”, reconoció.

Respecto a las polémicas recientes en torno a las subvenciones, el consejero fue claro: “Hay un contencioso planteado por un grupo reducido de ganaderos, que está en su derecho de reclamar. Pero desde el Cabildo ya hemos dado la orden de tramitar las ayudas pendientes, sin perder de vista que debemos revisar las bases para ajustarlas a la realidad del sector y a sus peticiones”.

Inversiones internacionales e impulso agrícola

En el ámbito agrícola, Paz informó del avance del proyecto de colaboración con inversores de Emiratos Árabes Unidos. Representantes de la cadena de distribución Aldara visitarán la isla este mes de junio y en agosto está prevista la llegada del vicepresidente de la compañía. “No vienen solo a comprar productos, sino a estudiar posibles inversiones a largo plazo, con financiación directa a agricultores locales”, explicó el consejero, quien recalcó que todo se hará con “lógica y sin poner en riesgo el mercado local”.

También anunció progresos significativos en el pago de ayudas al sector platanero a través de la nueva APP desarrollada por el Cabildo, así como avances en la investigación para alargar la vida útil del plátano transformado. “Ya contamos con la confirmación de que, aunque el producto sea transformado, seguirá recibiendo la ayuda del POSEI, lo que abre nuevas oportunidades”, celebró.

Por último, Paz aludió al nuevo decreto del Gobierno de Canarias, reconociendo su valentía, pero también señalando que “hay matices que deberían revisarse”. “La Palma tiene una situación singular tras el volcán, y necesita respuestas ajustadas a su realidad”, concluyó.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies