Alfonso Montes de Oca: “La Reserva de la Biosfera La Palma ejecutará la totalidad de los fondos volcánicos y será un ejemplo internacional de gestión”

El director ejecutivo de la Fundación Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, Alfonso Montes de Oca, hizo balance en los micrófonos de COPE La Palma de su primer año al frente de la entidad. El abogado y especialista en gestión ambiental destacó que, tras un primer periodo de análisis, la Reserva ha entrado en una fase de acción decidida, con el objetivo de culminar la ejecución de los 15 millones de euros asignados por el Real Decreto de reconstrucción tras la erupción volcánica de 2021.

“En un principio, casi nadie pensaba que la fundación tendría el músculo suficiente para gestionar esos fondos, pero la realidad es que vamos a ejecutar el 100%”, aseguró Montes de Oca. Según explicó, apenas quedarían unos 30.000 euros por justificar, y si todo marcha como está previsto, “La Palma será la primera Reserva de la Biosfera del mundo que eleve su gestión de fondos al Comité MAP de la UNESCO como ejemplo internacional”.

El director destacó que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha reconocido el trabajo de la fundación, que será presentado ante la red internacional de Reservas de la Biosfera. “Nunca antes, desde la creación del programa MAP en 1971, se había dado este reconocimiento a una reserva”, subrayó.

Más de 100 proyectos en toda la isla

Los 15 millones de euros gestionados por la Reserva se han traducido en 111 proyectos distribuidos entre los 14 ayuntamientos de la isla y el Consejo Insular de Aguas. Montes de Oca detalló algunos logros concretos: la instalación de 1.600 luminarias LED, con un ahorro energético del 70% para los municipios; más de 600 placas fotovoltaicas; y 23 kilómetros de nuevas conducciones de agua, destacando la red de Fuencaliente con un depósito que también servirá para emergencias y riego agrícola.
Además, el 60% de las licitaciones han recaído en pequeñas y medianas empresas palmeras, generando unos 300 empleos directos e indirectos.

Para Montes de Oca, el éxito no solo radica en la gestión financiera, sino también en la colaboración entre administraciones. “La Reserva no tiene competencias directas sobre el territorio, por eso cada actuación ha requerido convenios con los ayuntamientos o el Cabildo. Este modelo demuestra que la cooperación interadministrativa es posible cuando hay voluntad”.

“Nos falta comunicar mejor lo que hacemos”

A pesar de los logros, el director reconoce que la Reserva sigue siendo una gran desconocida para buena parte de la ciudadanía. “Muchos palmeros piensan que somos un órgano que prohíbe o limita el desarrollo, y nada más lejos de la realidad”, afirmó.
La fundación, recordó, no es un ente normativo, sino una herramienta para garantizar que el desarrollo de la isla se realice bajo los principios del programa MAP de la UNESCO: proteger la naturaleza y permitir que las personas puedan vivir de ella sin destruirla.

“Nos gusta hablar más de naturaleza protectora que de espacios protegidos”, explicó. “No se trata de prohibir, sino de buscar el equilibrio entre conservación y desarrollo social, económico y cultural”.

El reto de las especies invasoras

Uno de los principales desafíos actuales, subrayó Montes de Oca, es la lucha contra las especies exóticas invasoras, un problema agravado por el cambio climático. “Estamos coordinando un proyecto LIFE en toda la Macaronesia —Azores, Canarias y Cabo Verde—, liderado por nuestra compañera Nieves Yanes, referente internacional en este ámbito”, señaló.
Solo en el entorno del Roque de los Muchachos, el personal de campo de la Reserva ha retirado más de 100.000 plantas invasoras. “Nos estamos viendo desbordados. Es necesario crear una unidad específica en La Palma y fortalecer la concienciación ciudadana. Muchas veces los propios vecinos plantan especies invasoras en sus jardines sin saber el daño que causan”, advirtió.

Montes de Oca también recordó que el cambio climático está alterando incluso los ecosistemas marinos. “Estamos viviendo una tropicalización de las aguas canarias. Especies propias de Cabo Verde ya se están asentando aquí. Si no actuamos, podemos perder el enorme valor de biodiversidad marina que tenemos”.

Reducir la brecha entre realidad y percepción

El director lamentó que, aunque los efectos del cambio climático son visibles, aún existe una brecha entre la realidad científica y la percepción social. “Cada vez hay menos negacionistas, pero seguimos sin darle la importancia que merece. La Reserva quiere trabajar para reducir esa brecha y generar una conciencia colectiva que acompañe a los responsables públicos en la toma de decisiones difíciles”, apuntó.

Con este objetivo, la fundación ha impulsado el Plan de Formación en Transición Ecosocial y Cambio Sociocultural (Plan FORTECAS), que busca promover la educación ambiental y el compromiso ciudadano. “Tenemos que pasar de la evidencia a la acción”, insistió Montes de Oca.

“Queremos que La Palma sea un laboratorio de sostenibilidad”

El director ejecutivo concluyó la entrevista con un mensaje de esperanza: “La Palma tiene una potencialidad única. Podemos convertir la isla en un laboratorio de sostenibilidad que atraiga conocimiento, innovación y economía azul”.
A su juicio, el trabajo de la Reserva debe servir para sembrar hoy lo que otras generaciones recogerán mañana. “Se trata de dejar un territorio más justo y amable para nuestros hijos. Esa es la razón por la que estoy aquí”, afirmó.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies