Vanoostende alerta del retroceso en la conectividad aérea de La Palma este verano

La diputada socialista critica la falta de resultados en las políticas de promoción turística y advierte de una caída significativa en la capacidad aérea de la Isla respecto a años anteriores

La diputada socialista de La Palma, Alicia Vanoostende, ha expresado su preocupación ante el descenso en la conectividad aérea de la Isla previsto para este verano, una situación que considera especialmente grave si se compara con los niveles anteriores a la pandemia. En comisión parlamentaria, Vanoostende cuestionó a la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jessica León, sobre la gestión que se ha venido realizando desde el Ejecutivo regional y el Cabildo insular para revertir esta tendencia negativa.

Según datos expuestos por la parlamentaria, La Palma contará este verano con 2.000 plazas menos hacia la Península y destinos internacionales en comparación con el verano pasado, y 28.550 plazas menos que en 2019, el último año antes de la pandemia. “Frente a los mensajes triunfalistas lanzados por el Cabildo tras Fitur, asegurando que aumentarían las plazas aéreas, la realidad es tozuda y habla de retroceso”, afirmó Vanoostende.

En cuanto al detalle por mercados, solo el Reino Unido presenta una leve mejoría con la recuperación del vuelo a Manchester, aunque sigue por debajo de las cifras de 2019. El mercado checo se mantiene estable, mientras que Alemania y Holanda sufren descensos, este último con una reducción del 50% respecto a 2024 y aún un 40% por debajo de 2019. Por su parte, Bélgica y Polonia continúan sin restablecer sus conexiones con la Isla.

Vanoostende también cargó contra la gestión institucional de los fondos de desarrollo de vuelos. Recordó que la última convocatoria, promovida por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma, quedó desierta en 2024, lo que considera un claro ejemplo de falta de eficacia. Asimismo, lamentó que no se hayan puesto en marcha las alternativas prometidas hace un año ni se haya lanzado una nueva convocatoria como se había anunciado.

La diputada reclamó explicaciones sobre la colaboración entre la Consejería de Turismo, Promotur y el Cabildo en materia de promoción turística. “¿Qué se ha hecho realmente para promocionar La Palma en Europa más allá de alojar su web en la plataforma regional?”, cuestionó. Y criticó la falta de resultados tangibles en una estrategia que, según dijo, fue “presentada a bombo y platillo” pero ha sido rechazada por el propio empresariado local y calificada de fracaso a la vista de los resultados.

A esto se suma, apuntó, el deterioro de las infraestructuras turísticas públicas, como los observatorios astronómicos, la falta de apertura del centro de La Zarza —dependiente del Gobierno autonómico— o la parálisis del centro de Mendo.

Vanoostende alertó de que, mientras el conjunto del archipiélago bate récords de visitantes y facturación, La Palma continúa en la cola. Como ejemplo, citó los datos de la pasada Semana Santa, cuando la ocupación hotelera en la isla apenas alcanzó el 65%, lejos de los índices del resto de Canarias.

También denunció el estancamiento de las tarifas hoteleras en la isla, con una media de 60 euros por noche en 2024, muy por debajo de los precios de otras islas como Tenerife (160 €), Gran Canaria (160 €), Lanzarote (140 €) o Fuerteventura (120 €). “Si estos precios los combinamos con una baja ocupación, estamos ante la tormenta perfecta. La ocupación media anual apenas roza el 60%, frente a más del 80% en el resto del archipiélago”, concluyó.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies