Luz Verde | FEDEPALMA pone deberes para 2026: unidad política, vivienda asequible y certidumbre fiscal
“El 60% del IRPF es determinante para la reconstrucción de La Palma.”
“Dejemos de discutir cada año: queremos certidumbre con la bonificación fiscal.”
“Que los 80–85 millones del IRPF se queden en la isla y se traduzcan en empleo.”
“Sin seguridad jurídica no habrá más viviendas en alquiler ni inversión.”
La presidenta de FEDEPALMA, Carmen Koury, y la secretaria de la federación, Cristina Hernández Carnicer, pasaron por LUZ VERDE, el espacio semanal que la patronal palmera ofrece cada martes en COPE La Palma, con un mensaje claro: sin seguridad jurídica, vivienda disponible y estabilidad fiscal, la isla no retendrá talento ni consolidará su tejido empresarial.
Un convenio para mover consumo
La conversación arrancó con la firma, esa misma mañana, de un convenio de colaboración entre FEDEPALMA y el Sindicato de Empleados Públicos de Canarias. El objetivo: dinamizar el pequeño comercio ofreciendo ventajas a la plantilla del sindicato, con presencia en toda la comunidad autónoma.
“Es un aliciente. Queremos que cualquier trabajador público de cualquier isla conozca nuestras ofertas y consuma aquí”, subrayó Koury.
Ánimo y realidad: “seguimos en la brecha”
Preguntada por el pulso del empresariado, Koury admitió cansancio, pero también determinación:
“El palmero es luchador por naturaleza. Mantenemos la ilusión, aunque nos está costando mucho”.
Los 10 domingos de apertura y la defensa del comercio local
Hernández Carnicer anunció que asumirá la presidencia —de carácter rotatorio— de la Comisión de Comercio de CEOE Tenerife. A final de mes se debatirá qué 10 domingos festivos podrán abrir en 2026 las superficies de más de 300 m² (los locales menores pueden abrir todo el año). La decisión se aterrizará isla por isla en las comisiones insulares de comercio, previsiblemente a principios de noviembre.
“Hay que poner freno a la presión de las grandes superficies sobre los cascos históricos”, advirtió.
60% del IRPF: que el dinero se quede en La Palma
Uno de los puntos neurálgicos fue la bonificación del 60% del IRPF para La Palma. FEDEPALMA pide seguridad y continuidad en la medida —no un pulso anual— y que los recursos permanezcan en la isla.
“Hablamos de 80–85 millones que recauda Hacienda aquí. Si se quedan, se traducen en empleo, liquidez y consumo local. No pedimos más: pedimos poder competir en igualdad”, defendió Hernández.
Koury fue tajante:
“Es determinante para la reconstrucción. Y debe dejar de ser una incertidumbre año tras año”.
Modernización con acompañamiento real
La federación tramita de principio a fin líneas de subvenciones del Gobierno de Canarias y del Cabildo para digitalización, modernización y transformación del comercio.
“Al empresario hay que tutorizándolo en la maraña administrativa. Las ayudas existen, pero hay que aterrizarlas”, explicó Hernández.
Obstáculos de fondo: cotizaciones, jornada, absentismo y alquileres
FEDEPALMA volvió sobre un rosario de frenos estructurales:
- Aumento de cuotas de autónomos con más carga relativa para rentas bajas.
- Reducción de jornada y absentismo que tensionan a la microempresa.
- Alquileres comerciales y de vivienda “desorbitados” que expulsan actividad de los cascos.
- Competencia desigual de plataformas online con compras inferiores a 150 €.
“Emprender hoy es un deporte de riesgo. A la microempresa la estamos asfixiando”, resumió Hernández.
Vivienda y seguridad jurídica: la llave para atraer talento
La vivienda emergió como cuello de botella transversal: sin camas, no hay retorno del talento ni llegada de profesionales (docentes, sanitarios). FEDEPALMA reclama seguridad jurídica para el alquiler —también frente a ocupaciones— y planes de rehabilitación que saquen al mercado viviendas vacías, especialmente en cascos históricos.
“Si el propietario no teme perder su casa, habrá más oferta y bajarán los precios”, apuntó Koury
Reto demográfico y relevo generacional
La falta de oportunidades y los precios de la vivienda expulsan a los jóvenes y rompen el relevo en negocios familiares.
“Tenemos que atraer y retener talento con créditos accesibles, vivienda y nuevos sectores”, dijo Hernández.
Koury sumó un llamamiento cultural:
“Hay que devolver el valor al esfuerzo. Sin sacrificio no hay empresa posible”.
Nuevos nichos: economía azul, audiovisual y astroturismo
FEDEPALMA ve opciones en economía azul (desalación, investigación marina, acuicultura), con el futuro Hub de Innovación en Tazacorte, además del sector audiovisual —apoyado por incentivos—, energías renovables, economía circular y astroturismo.
“Es la suma de muchas palancas lo que puede reequilibrar la isla”, sintetizó Hernández.
Conectividad, logística y REF: competir en igualdad
La patronal insistió en que los sobrecostes logísticos de una isla no capitalina exigen incentivos fiscales bien ajustados. Piden adaptar el REF a los desafíos actuales —incluso para facilitar vivienda— y mejorar conectividad y trámites urbanísticos para atraer inversión.
“Sin seguridad jurídica no vendrá capital. No basta con estar enamorado de La Palma”, dijo Hernández.
Reconstrucción tras el volcán: la urgencia del consenso
Cuatro años después, la reconstrucción sigue abierta y el daño moral persiste. FEDEPALMA reclama unidad política y acuerdos estables:
“Un mal acuerdo es mejor que ninguno. Empecemos sobre una base y mejórese en el camino”, pidió Koury.
Y dejó una advertencia contra el monocultivo económico:
“No esperemos a que el carro nos coja. Diversificar antes de que cambie el viento”.
En síntesis: FEDEPALMA coloca en la agenda inmediata tres llaves para 2026:
- Certidumbre fiscal —60% del IRPF estable y en la isla—,
- Vivienda y seguridad jurídica para atraer talento y bajar precios, y
- Unidad política para acelerar la reconstrucción y diversificar sin perder la autenticidad de los cascos históricos frente a la presión de las grandes superficies.
“La empresa palmera sigue en pie, pero necesita motivación real para arriesgar. El camino está dibujado: igualdad para competir, vivienda, y reglas claras”, concluyó LUZ VERDE.