Jorge Laguna presenta en COPE La Palma su nueva novela La sangre de la malvasía, una historia de intriga, historia y emoción en el corazón de Lanzarote del siglo XVIII

El escritor Jorge Laguna visitó los micrófonos de COPE La Palma para presentar su nueva obra, La sangre de la malvasía, una novela que combina intriga, documentación histórica y emoción en una Lanzarote marcada por la sequía, los temblores de tierra y el abandono de la Corona. El libro, publicado por el sello Suma de Letras, ya está disponible en librerías y se perfila como una de las grandes apuestas literarias del otoño.

“Estoy muy contento y con muchas ganas de enseñar este nuevo trabajo”, confesó el autor durante la entrevista, en plena gira de promoción que lo llevará también a Santa Cruz de La Palma en diciembre para una presentación y firma de ejemplares.

Laguna explicó que la novela arranca en 1730, justo antes de la erupción del Timanfaya, un acontecimiento que transformó por completo la isla. “Los cronistas llamaban a ese año el del fin del mundo. Lanzarote vivía la peor sequía y hambruna de su historia, con temblores diarios que presagiaban la catástrofe”, señaló. En ese escenario desolador, la llegada de un emisario real que muere en extrañas circunstancias se convierte en el punto de partida de una historia que mezcla misterio, poder y superstición.

La investigación de su muerte recae en el alcalde Juan Leal y su hija Yaiza, quienes deberán enfrentarse a los silencios de una comunidad en la que todos ocultan algo. “Quería que fuera también una novela negra, un asesinato en un pueblo donde todos se conocen y donde nadie es del todo inocente”, explicó el escritor.

El vino de malvasía, símbolo de la prosperidad y el orgullo lanzaroteño, se convierte en un elemento clave en la trama. “A pesar de la sequía, el vino era el único motor económico de la isla. Se decía que era el vino de Shakespeare, aunque eso es más leyenda que realidad, pero refleja la importancia que tenía en Europa y el interés que despertaba en la Corona”, añadió Laguna.

La obra, de 544 páginas, combina hechos reales con personajes ficticios inspirados en crónicas del siglo XVIII. El autor invirtió año y medio de trabajo en documentarse, revisar y escribir la historia. “Primero empecé investigando sobre Timanfaya, pero descubrí que el periodo previo era igual o más fascinante. Había un alcalde real que predijo el fin del mundo y pidió huir de la isla, y eso me pareció una base perfecta para una historia de supervivencia y creencias”, relató.

Durante la charla, el autor también reflexionó sobre el interés creciente que despiertan las Islas Canarias como escenario literario. “Canarias tiene un exotismo enorme fuera del archipiélago. Gracias a series como Hierro, las editoriales han empezado a ver el potencial narrativo del territorio. A la gente de la Península le atrae ese vínculo entre Europa, África y América que tienen las islas”, comentó.

Aunque La sangre de la malvasía es una historia cerrada, Laguna no descarta continuar en el futuro con algunas de sus anteriores tramas, como las exploradas en El secreto de la indiana o su novela sobre el nazismo en Canarias. De momento, sin embargo, prefiere “seguir dejándose llevar por la curiosidad y las nuevas historias”.

La sangre de la malvasía confirma a Jorge Laguna como una de las voces más sólidas de la narrativa histórica contemporánea, capaz de convertir los episodios menos conocidos de la historia de Canarias en relatos de emoción, misterio y humanidad.

Share this…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies