ICASEL pone el foco en las pymes palmeras: “La cultura preventiva sigue siendo la gran asignatura pendiente”
El pequeño comercio y las pymes de La Palma tienen ante sí un reto que va mucho más allá de sacar adelante el negocio: cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y proteger la salud de sus trabajadores. Así lo subrayó en COPE La Palma el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto “Tito” Galván Fernández, dentro del espacio Luz Verde que cada martes impulsa FEDEPALMA para acompañar al tejido empresarial de la isla.
Galván radiografió la situación de la siniestralidad en La Palma, recordó las obligaciones legales de empresas y trabajadores y aprovechó para invitar a las jornadas que, bajo el título “La gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña empresa”, se celebrarán el próximo día 21 en Los Cancajos.
646 accidentes laborales en lo que va de año y un reciente siniestro mortal
Aunque La Palma no figura entre las islas con mayor siniestralidad laboral, las cifras siguen siendo preocupantes.
Hasta el 31 de agosto de 2025, se han registrado en la isla 646 accidentes de trabajo, de los que 641 han sido leves y 5 graves. A ello se suma, lamentó Galván, un reciente accidente mortal “in itinere” ocurrido hace apenas unos días en el túnel de la Cumbre.
“Que haya un solo accidente ya quiere decir que hay una persona que pierde salud por causa de su trabajo, y eso nos preocupa y nos ocupa”, subrayó.
La ley tiene 30 años… pero aún cuesta aplicarla, sobre todo en las pequeñas empresas
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales cumple ya tres décadas, recordó el director del ICASEL, y se encuentra en proceso de revisión en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sin embargo, su cumplimiento sigue siendo muy desigual, especialmente en territorios como La Palma, donde el tejido productivo está formado casi por completo por pequeñas empresas.
Galván insistió en que toda empresa, por pequeña que sea, está obligada a gestionar la prevención:
- Debe contar con una organización preventiva adaptada a su tamaño.
- El propio empresario puede asumir la prevención si tiene poca plantilla y formación específica.
- Otra opción es designar a un trabajador formado en la materia.
- Y la más habitual en La Palma: contratar un servicio de prevención ajeno que asesore y acompañe en la evaluación de riesgos, formación y medidas a implantar.
Cuando se produce un accidente, se abre una investigación para determinar las causas. Si se comprueba que se debía a condiciones de trabajo inadecuadas, la empresa se enfrenta a sanciones.
El trabajador también tiene obligaciones: no todo recae sobre el empresario
Aunque muchas veces se habla solo de las obligaciones de la empresa, Galván recordó que la ley también fija deberes para los trabajadores.
Una vez recibida la formación y los medios adecuados, el empleado debe cumplir las normas de seguridad. Si en la investigación de un accidente se comprueba que la causa ha sido una actuación negligente del trabajador, el empresario puede quedar exonerado de responsabilidad en ese punto.
Aun así, el director del ICASEL insistió en que el objetivo no es buscar culpables, sino consolidar una cultura preventiva compartida:
“El empresario debe conocer sus obligaciones, pero los trabajadores también deben implicarse. Hacer las cosas bien les va en la salud… y en la vida”.
Un caso real: un grave accidente en una simple zapatería
Para demostrar que el riesgo no es exclusivo de grandes industrias, Galván compartió un caso reciente ocurrido en una pequeña zapatería de Canarias.
Una trabajadora quiso alcanzar una caja situada en un estante alto subiéndose a una silla inadecuada. La silla se rompió, la empleada cayó al suelo y sufrió un traumatismo craneoencefálico grave, que la mantuvo un mes ingresada y a punto estuvo de costarle la vida.
Un negocio pequeño, un gesto cotidiano… y un resultado dramático.
La escena ilustra, explicó Galván, la importancia de evaluar todos los riesgos, también en actividades aparentemente “sencillas”: desde la altura a la que se colocan las cajas hasta los medios adecuados para llegar a ellas (escaleras homologadas, plataformas, etc.).
Estrés, tiempo, carga mental: los riesgos psicosociales ya son una de las principales causas de baja
Más allá de caídas, golpes o esfuerzos físicos, el director del ICASEL puso el foco en los riesgos psicosociales, cada vez más presentes en el mundo del trabajo:
- Estrés por exceso de carga laboral o falta de tiempo.
- Descansos insuficientes.
- Presión en la atención al público.
- Preocupaciones personales que el trabajador trae consigo al puesto de trabajo.
Europa y los servicios de salud laboral, recordó Galván, ya sitúan el estrés laboral entre las primeras causas de baja no solo en Canarias, sino en España y en el resto del continente.
“Somos una sola persona. No nos quitamos la vida de fuera al ponernos la ropa de trabajo. Lo que pasa en casa también pesa cuando estamos trabajando”, explicó, subrayando la necesidad de que las empresas también contemplen estos factores en su prevención.
Jornadas en Los Cancajos: prevención “aterrizada” para pymes y trabajadores
Todo este contenido se abordará en las jornadas de prevención de riesgos laborales para la pequeña empresa que se celebrarán el día 21 en Los Cancajos, organizadas con el apoyo de FEDEPALMA.
En ellas se combinarán:
- Explicaciones prácticas sobre cómo gestionar la prevención en negocios pequeños.
- Casos reales, como el de la zapatería.
- Y la experiencia de una pequeña empresa palmera que ya cuenta con delegado de prevención y está implantando con éxito un sistema preventivo propio.
Las jornadas están dirigidas tanto a empresarios y empresarias como a trabajadores y trabajadoras:
“Queremos que vean que no es tan complicado como parece y que, si no se hace bien, las consecuencias pueden ser muy graves”, resumió Galván.
Al despedirse de los micrófonos de COPE La Palma, Elirerto “Tito” Galván dejó un mensaje claro al tejido empresarial de la isla: la prevención no es un lujo ni un trámite burocrático, sino una inversión directa en salud, en vida y en estabilidad del negocio. Y tanto la patronal como las instituciones, aseguró, seguirán trabajando para que la cultura preventiva cale, de una vez por todas, hasta el último rincón de la pequeña empresa palmera.




















